
Restauración forestal en Madrid

Comer con moderación, realizar ejercicio físico diario, evitar las grasas... son patrones que nos ayudan a combatir el sobrepeso. Pero hay otro factor, quizás menos conocido, que puede influir en nuestra línea: el sueño de calidad. La falta de descanso aumenta la producción de grelina y disminuye la de leptina, dos hormonas que regulan el apetito, lo que provoca que la gente coma más.
«La grelina es producida principalmente por el estómago y aumenta las ganas de comer. La leptina es generada por las células grasas e indica la falta de reservas metabólicas y calorías», explica Empar Lurbe, investigadora principal del Centro de Investigación Biomédica en Red-Fisiopatológica de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn), donde están estudiando la relación entre el sueño y el desarrollo de la obesidad.
«Se ha constatado que una hora más de sueño disminuiría hasta un 36% la posibilidad de que los niños sufran sobrepeso», apunta la doctora Lurbe.
Un reciente estudio de la Universidad de Stanford que apoya esta teoría evidencia que las personas que duermen menos de cinco horas producen mayores niveles de grelina y menos de leptina, en comparación con quienes duermen por ejemplo ocho horas. La consecuencia más importante de estas alteraciones neuroendocrinas es el aumento del apetito. Lo malo es que en estos casos no nos apetece comer más espinacas sino alimentos hipercalóricos y ricos en hidratos de carbono que sustituyan la energía que no hemos recuperado durante el sueño. Una sobrealimentación que obviamente contribuye al aumento de peso.
Pero no sólo es que tengamos más hambre de alimentos poco sanos, sino que también disminuyen las ganas de hacer ejercicio, una combinación explosiva que favorece el acopio de grasa.
Para evitar la acumulación de lípidos, desde el CIBERobn recomiendan seguir una dieta limpia y con bajos niveles de azúcar, practicar deporte de forma regular y, sobre todo, dormir más, porque se ha revelado como un importante factor en el control del peso.
Para conseguir un sueño reparador, los expertos recomiendan a los adultos dormir de 6 a 8 horas diarias y a los niños hasta 10. Quitar la tele del dormitorio, evitar leer en la cama, no ver películas o programas que estimulen la actividad cerebral una hora antes de acostarse, y no consumir café o tabaco después de las cinco de la tarde, son algunos de los consejos que aportan desde el CIBERobn para evitar los trastornos del sueño.
Precisamente, dos artículos recién publicados en la revista 'Nature' vienen a corroborar estas predicciones. Los autores defienden que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero han incrementado considerablemente la probabilidad de precipitaciones fuertes y el riesgo de inundaciones.
Francis Zwiers y sus colegas de la División de la Climate Research Division de Toronto (Canadá), han manejado datos reales de lluvias registrados durante medio siglo en el Hemisferio Norte para llegar a la conclusión de que los aguaceros torrenciales se han más que duplicado.
Los investigadores utilizaron los registros de precipitaciones realizados en 6.000 estaciones pluviométricas diferentes entre 1951 y 1999 en todo el hemisferio norte. El terreno abarcado incluye Norteamérica y buena parte de Eurasia hasta India. Tomaron los datos de máximas de lluvia en un sólo dia registrados cada año y también los de máximas de lluvias en un periodo de cinco días de cada año, que son, según ellos, los que mejor reflejan lo que es una lluvia torrencial.
Tras aplicar nuevos sistemas de cálculo por ordenador a toda esa base de datos, los investigadores descubrieron que los episodios de lluvias violentas han aumentado en dos terceras partes del hemisferio norte en las últimas décadas. En concreto, los registros de máximas diarias han aumentado en un 65% de las estaciones y los de máximas de cinco días en un 61% de ellas.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/16/ciencia/1297873522.html
Un grupo de seis empresas y cinco centros tecnológicos de Castilla y León investiga con antioxidantes naturales de algas, café, uva y cereales para mejorar el sabor, la conservación e incluso el beneficio para la salud de los alimentos.
El consorcio que desarrolla esta investigación se ha constituido este martes, auspiciado por la Asociación de Biotecnología Alimentaria de Castilla y León (Vivartis).
Este Proyecto de Impulso en Sectores Estratégicos Regionales (PRIMER) se denominada Diseños de Ingredientes a Base de Antioxidantes Naturales y estudio de su comportamiento en diversas matrices Alimentarias (DIANA), con un presupuesto cercano a los 3,8 millones de euros, de ellos casi 2 millones en ayudas.
No obstante, la inversión podría alcanzar los 5 millones de euros, sumando "gastos suplementarios".
La iniciativa PRIMER DIANA comenzó a gestarse en 2010 y se desarrollará hasta 2014, con ayudas europeas y de la Junta de Castilla y León, según han informado sus promotores en rueda de prensa en Arroyo de la Encomienda, junto a Valladolid.
El grupo bodeguero Matarromera lidera el proyecto (con 1,2 millones de euros), en el que también participan Productos Solubles de Palencia (812.000 euros), Hispanagar de Burgos (419.000), Dibaq de Segovia (395.000), Emilio Esteban (808.000) y Abrobiotec de Valladolid (159.00).
Los centros tecnológicos colaboradores son la Fundación Cartif de Valladolid, CETECE de Palencia y las universidades Burgos, León y Salamanca.
El director del proyecto, Alberto Guadarrama, ha explicado que el mercado demanda productos funcionales, y ha citado como ejemplo la leche enriquecida en calcio, es decir, "alimentos del futuro" que ayudan a prevenir algunas enfermedades.
Otro de los beneficios del proyecto es que contribuye a aprovechar residuos de la industria alimentaria, reincorporándolos a sus productos, tanto para consumo humano como para alimento de peces y mascotas en el caso de la segoviana Dibaq.
Guadarrama ha comentado que incluso se podrían comercializar productos con "etiquetado verde", por su carácter ecológico, del tipo "bio".
La harinera Emilio Esteban investigará con cereales como la avena y el sorgo, poco conocido en Europa este último, para obtener harinas enriquecidas, mientras que Productos Solubles (Prosol) lo hará para sacar mayor valor añadido al café.
Dibaq estudiará su aplicación en piscifactorías de dorada, lubina y trucha y en alimentos para perros y gatos; Matarromera con orujos, para bebidas isotónicas, entre otras aplicaciones; o Hispanagar con polifenoles de algas.
Fuente: El País.
Al menos cinco personas resultaron afectadas por una fuga de gas cloro que se produjo en horas de la mañana de ayer, en el campo de pozos de la planta de tratamiento de agua del Acueducto Municipal de Anaco, ubicado en San Joaquín. Extraoficialmente se conoció que dos menores también sufrieron síntomas de intoxicación, pero las autoridades desmintieron esta versión.
El hecho se registró a las 9:57 am, cuando un empleado de la empresa Transporte y Servicios del Sur C. A., encargada de realizar el traslado de los cilindros contentivos del químico que se usa para potabilizar el agua, realizaba las labores para desconectar la cápsula vacía de la tubería matriz.
Jorge Torcat, supervisor mayor de Respuesta y Control de Emergencias de la gerencia de Seguridad Industrial Higiene Ocupacional (Siho) de Pdvsa Gas Anaco, explicó en rueda de prensa que el cilindro tenía un remanente de gas cloro que provocó el accidente.
“La Unidad de Respuesta y Control de Emergencias y Contingencias de Pdvsa Gas Anaco se trasladó inmediatamente al sitio y utilizó un kit de cloro indicado para estos casos, logrando controlar de manera efectiva la fuga del químico”. El personal adscrito a esta unidad ingresó en el área portando los equipos de protección respiratoria autocontenida (epra) recomendados para estos casos, y procedió a realizar las labores pertinentes y prestar ayuda a quienes se encontraban en el recinto
Un nuevo estudio describe cómo el canto del gibón puede ser usado para identificar la variedad y la procedencia del animal, es decir, su acento.
Los gibones adaptan sus transmisiones a su hábitat. Por ello, concentran toda su energía en una sola banda de frecuencias con lentas modulaciones, a modo de canción optimizada que puede ser traducida en sílabas. Van Ngoc Thinh, uno de los autores del informe, asegura que «cada gibón tiene su canción propia variable, pero, al igual que las personas, existe cierta similitud entre los gibon
Los investigadores del Centro Alemán de Primates, en Gotinga, compararon las canciones y la diversidad genética de 19 poblaciones de gibones con su ubicación. E identificaron más de 400 muestras, las cuales fueron analizadas mediante 53 parámetros acústicos. La diversidad genética entre las especies se midió por mutaciones en el gen que codifica el citocromo b, una proteína que transporta energía a las células.
Fuentes: ABC http://www.abc.es/20110210/ciencia/abci-monos-gibones-acentos-como-201102101112.html
El último ejemplo en este sentido es el de la pulga de agua, un minúsculo crustáceo. Su genoma tiene unos 31.000 genes, mientras que el ser humano tiene 21.000.
Es verdad que los propios investigadores advierten de que en el genoma de la pulga hay muchos genes repetidos, pero eso es frecuente. Y necesario, porque permite activar unas zonas u otras. A cambio, un tercio parecen únicos.
El ser humano tiene prácticamente el mismo número de genes que el Caenorhabditis elegans, un gusano que tiene un milímetro de longitud y 19.000 genes. Algo más alejada está la mosca de la fruta con unos 13.500. Ya dentro de los primates, el chimpancé comparte el 96% de los genes con el ser humano; el orangután, más alejado evolutivamente, el 97%.
La duda se ha resuelto ahora en un laboratorio de Cambridge. «Siempre habíamos estado desconcertados por este debate y no entendíamos cómo no había sido resuelto», señala Gregory Sutton, uno de los investigadores. «Casualmente, teníamos un conjunto de pulgas, así que decidimos intentar resolver la cuestión». Decididos, los investigadores filmaron a las pulgas con una cámara de alta velocidad, y descubrieron que los animalitos se empujaban con los dedos de sus pies (tarsos).
Fuentes : ABC http://www.abc.es/20110210/ciencia/abci-secreto-salto-pulgas-resuelto-201102101154.html
Este año ha sido declarado Año Internacional de la Química por la Unesco. Doce meses con importantes retos por delante. El avance en la lucha contra la contaminación y la protección del medioambiente son algunos de ellos.
La declaración de 2011 como Año Internacional de la Química es una iniciativa de la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, en sus siglas en inglés) y la Unesco, y fue decretada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 30 de diciembre de 2008. El objetivo: concienciar al público sobre la contribución de esta ciencia al bienestar de la humanidad.
Nueve funcionarios de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) trabajan para darle una nueva imagen al lugar.
Jaime Villarroel, el administrador del jardín, pone en marcha una serie de reglas a través de una lista de requisitos para que los visitantes, de alguna manera, participen en la conservación del jardín.
-Todo ingreso es controlado, debiendo el visitante entregar su cédula de identidad a la recepcionista durante el tiempo que dure la visita.
-Se prohíbe fumar en el lugar así como echar basura, pisar el césped, dormir en las bancas, etc.
“Se trata de recuperar el jardín botánico, que en gestiones pasadas fue abandonado”, afirmó Villarroel. El personal del jardín intenta recuperar las muestras de especies orgánicas que se heredaron del biólogo investigador Martín Cárdenas.
“Se han recuperado algunas efectivamente”, afirmó el administrador y adelantó que Emavra gestiona un crédito que permita no sólo recuperar especies a punto de desaparecer: el objetivo central es transformar el lugar en un banco de especies a nivel nacional e internacional. Por el momento, el personal es capacitado en el manejo florar, la forestación y los cuidados esenciales que debe tener un jardín.
Fecha:06/02/11
Fuente:http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20110206/el-jardin-botanico-se-remoza-con-especies_111774_220316.html
Tras tomar medidas con cráneos encontrados en Europa, Oriente Medio y Asia, los científicos han llegado a la conclusión de que el tamaño medio del cerebro de los humanos modernos -Homo sapiens- se ha reducido un 10%, y ha pasado de 1.500 a 1.359 centímetros cúbicos. Las mujeres, cuyo cerebro es algo más pequeño que el masculino, han experimentado una evolución equivalente.
Algunos antropólogos creen que esta reducción no es tan sorprendente, ya que cuanto más grandes y fuertes somos, más materia gris necesitamos para controlar toda esa masa. El hombre de Neandertal, un pariente del hombre moderno que desapareció hace unos 30.000 años por razones aún desconocidas, era más corpulento y tenía un cerebro más grande.
El hombre de Cro-Magnon, que dejó sus pinturas rupestres de animales en la monumental cueva de Lascaux hace más de 17.000 años, fue el Homo sapiens con el cerebro más grande. También eran más fuertes que sus descendientes modernos. El profesor de psicología David Geary, de la Universidad de Missouri, cree que estas características eran necesarias para sobrevivir en un ambiente hostil.
FUENTE: http://www.abc.es/20110207/ciencia/abci-cerebro-humano-esta-encogiendo-201102071058.html