martes, 31 de mayo de 2016

Tragedia en Cincinnati.

Días atrás recibimos la terrible noticia sobre la muerte de Harambe, un gorila de 17 años de edad que residía en el zoo de Cincinnati. ¿La causa? El director del zoo, Thane Maynard, ha apoyado públicamente la decisión de disparar y matar al gorila para salvar al niño de cuatro años de edad que cayó accidentalmente dentro de su foso. Maynard asegura que el animal suponía un grave peligro para la vida del niño: "Si nos viésemos de nuevo en una situación similar, hubiésemos tomado la misma decisión de disparar al gorila". Según los trabajadores del recinto, el animal estaba agitado y desorientado.
El simio arrastró al niño por el recinto, además de golpearle la cabeza contra el hormigón. Esto motivó la decisión de los guardas del parque de ejecutarle, diez minutos después de que el niño cayese al foso. Defendieron que el uso del tranquilizante iba a ser inservible ya que tardaba en hacer efecto y el gorila podía ponerse más nervioso aún, lo que hubiese supuesto un mayor peligro para la vida del pequeño.
Numerosas organizaciones animalistas se han movilizado para mostrar su desaprobación ante la actuación de los guardas en Estados Unidos, recogiendo más de 200.000 firmas de personas en Change.org a modo de protesta. Incluso algunas peticiones insisten en exigir responsabilidades a los padres del niño.

El director del zoo asegura que sus instalaciones son seguras y que su personal ha actuado sin ningún tipo de negligencia, solo con el objetivo de salvar la vida del niño. "Aparentemente, el chico pasó por encima de una barrera de un metro de altura", ha asegurado. "La barrera es adecuada", ha querido zanjar, "pero la gente puede pasar por encima de las barreras". Aún así, el director del zoológico ha asegurado que revisarían las barreras para comprobar si pueden ser mejoradas.

La UE se pone generosa.

Nos encontramos en Bruselas. Para nuestra grata sorpresa, los ministros de Competitividad de la Unión Europea (UE) han decidido dar su apoyo a que todos los artículos europeos financiados con fondos públicos o público-privados sean accesibles de forma gratuita para 2020.

¿Con qué objetivo quieren lograr esta disposición gratuita de la ciencia? Sobre todo para lograr una utilización óptima de los datos, tal y como aseguró la presidencia holandesa en el Consejo, y para compartir libremente el conocimiento. El secretario de Estado neerlandés de Educación, Cultura y Ciencia presentó los resultados de la reunión de los ministros y señaló que la investigación y el desarrollo “generan crecimiento económico y más empleos y proporcionan soluciones a los desafíos de la sociedad”. Buscan una apariencia atractiva para la UE y así mostrar que es posible establecer aquí investigadores y empresas emergentes, todo para conseguir que las compañías inviertan en ellas.

El acceso abierto a publicaciones científicas de los resultados de investigaciones financiadas por iniciativas públicas o público-privadas aún no es una realidad hoy en día para personas de fuera de las universidades y otras instituciones, recordó la presidencia. Como consecuencia, profesores, doctores o empresarios no tienen acceso a los últimos avances científicos que pueden ser relevantes para su trabajo, mientras que las universidades tienen que hacer costosas suscripciones con editores para acceder a las publicaciones.

Así, los ministros comunitarios respaldaron que para 2020 todas estas publicaciones científicas estén disponibles gratis, y que se reutilicen de forma óptima los datos de las investigaciones a menos que haya razones “bien fundadas” para lo contrario, como por ejemplo derechos de autor o problemas de seguridad o privacidad.

Además, el Consejo acordó también trabajar en el proyecto de visados generales para los nuevos fundadores de empresas y evitar el trámite en cada Estado miembro de la Unión Europea.

domingo, 29 de mayo de 2016

Marte se descongela.

Un análisis señala que Marte está saliendo de una era glaciar. Hace 370.000 años el planeta se encontraba ante una edad de hielo, la cual ha ido disminuyendo progresivamente después de atravesar múltiples fases de cambio climático, según mediciones de radar hechas en sus capas de hielo para un estudio publicado por la revista Science. Gracias a esto, se prevé un avance en los estudios relacionados con el cambio climático terrestre además de determinar cuándo el planeta marciano comenzó a ser habitable.
En el estudio, el investigador Isaac Smith del Instituto de Investigación del Suroeste en Boulder (EE.UU) y su equipo usaron un radar para estudiar las capas de hielo dentro de los casquetes polares de Marte, para lo que emplearon el equipamiento de la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter, lanzada en 2005 y destinada a aumentar el conocimiento de ese planeta. Descubrieron que a medida que el hielo es erosionado, el viento crea canales en forma de espiral y demás, las cuales se pueden rastrear dentro de las capas glaciales para adivinar los cambios en el flujo y la acumulación en épocas pasadas. Y con esto, poder averiguar las causas del cambio del clima.
Mientras la capa de hielo en el sur es pequeña y está alterada por el impacto de meteoritos, los investigadores pudieron trazar las capas dentro del hielo en el norte. Así, descubrieron que las capas y las trayectorias de migración del hielo aumentan en pendiente, cambian de dirección de forma brusca o están completamente enterradas. Estos datos y otros analizados en el estudio señalan, según los investigadores, el final de un periodo glacial en Marte.

domingo, 22 de mayo de 2016

Ya era hora, Stephen...

El brillante físico británico Stephen Hawking, culpable de importantes descubrimientos sobre la formación de las galaxias, ha obtenido por primera vez un reconocimiento por su alucinante trabajo. El premio en cuestión es el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, y lo recibió de manos de Francisco González, presidente de la entidad bancaria BBVA.

Debido a sus limitaciones sanitarias, se le hace imposible desplazarse a Madrid. Pero el día 21 de junio dará una videoconferencia en directo durante la entrega de premios de la Fundación. Por ello, el señor González tuvo la molestia de ir al Centro de Estudios Matemáticos de la Universidad de Cambridge para hacerle entrega personalmente del premio, el cual comparte con el ruso Viatcheslav Mukhanov. ¡Y Hawking encantado! "El profesor Hawking representa los valores de esfuerzo, superación, creatividad y, sobre todo, de compromiso con el avance del conocimiento. Sus investigaciones sobre el universo y la formación de galaxias han apuntalado la cosmología", destaca Francisco González.

¿Pero a qué se debe este premio? La Fundación BBVA los galordonó principalmente por haber descubierto que las galaxias se formaron a partir de perturbaciones cuánticas en el principio del universo a principios de los años 80. Trabajando independientemente, ambos predijeron que en el universo recién nacido, nada más iniciarse la expansión, hubo fluctuaciones cuánticas que actuaron como semillas de las galaxias.

Durante el encuentro hubo un sinfín de preguntas y respuestas. El presidente de BBVA le preguntó al profesor cómo veía la evolución de la ciencia y la tecnología en la sociedad actual. A lo que Hawking respondió que en el mundo hace falta más rigor intelectual público y así combatir mejor los desafíos globales, totalmente convencido de que las generaciones venideras son emprendedoras y comprometidas con la ciencia y la búsqueda de nuevas respuestas para la ciencia.

¡Enhorabuena, profesor Hawking!

El zika.

Verano, calor, humedad... y mosquitos. Es la mejor época para hablar de este tema, ya que más de uno estará empezando a comprar sprays y lociones antimosquitos, colocando las mosquiteras, intentando matar a ese molesto bicho que te zumba en el oído y lo notas posándose sobre ti. Y picándote. Pero sabemos que dentro de lo malo, no es lo peor...

En varios países se está desarrollando una enfermedad vírica llamada Zika, incluida España. ¿Cómo se transmite? Mediante mosquitos del género el mismo que transmite la fiebre amarilla o el dengue. Los síntomas del zika son muy leves, como por ejemplo fiebre no muy elevada, conjuntivitis, dolores musculares, malestar... Digamos que es bantante similar al dengue, enfermedad la cual ya hemos comentado anteriormente en una entrada de este blog. Pero hay un gran problema con esta enfermedad.
Aedes,

Las autoridades sanitarias notificaron ciertas complicaciones neurológicas y autoinmunitarias en personas afectadas por el zika. Tras una investigación superficial, determinaron que el virus podría ser el gran culpable de la aparición de malformaciones fetales y trastornos mentales. Hace falta un estudio más profundo para entender la relación que tiene todo esto y la OMS está en ello. Aunque en Brasil ya han adelantado bastante gracias a la modificación genética de estos mosquitos.

En el laboratorio han infectado a los insectos con una bacteria llamada Wolbachia, que es capaz de bloquear la transmisión de enfermedades. ¿Cómo se descubrió esto? Gracias a la organización "Eliminate Dengue", que se basó en una investigación australiana para frenar esa enfermedad. Así, los mosquitos infectados tienen una menor cantidad de partículas virales. Una vez conseguido esto, deben demostrar si la posibilidad de una vacuna es real o no. Se tendrá en cuenta la eficacia de ésta y el ritmo de infecciones en una comunidad, pero se prevee que tardarán unos tres años en desarrollarla y perfeccionarla. "Si a inicios de 2017 aún residen grandes brotes en Sudamérica y el Caribe, podremos demostrar estos dos factores en menos de un año. Si las infecciones descienden, tal y como sucedió con el ébola, podría llevar casi tres años en demostrar esta eficacia", comenta Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas.

Y desde luego, la mayor preocupación de todas es Río de Janeiro, ciudad la cual acogerá la celebración de los Juegos Olímpicos de este verano.

jueves, 19 de mayo de 2016

Las redes 5G: la última pieza del puzzle de la hiperconectividad del mundo

Hacia 1995 internet funcionaba a pedales comparado con la actualidad. Existe gran interés en la llamada era del «Internet de las Cosas», que propone que los objetos electrónicos amplíen sus funciones al
conectarse a internet. La última pieza para resolver el rompecabezas es el desarrollo de infraestructura necesaria que permitirá el despliegue de las redes 5G que harán posible, entre otras cosas, la aparición de las ciudades inteligentes y darán inicio a nuevos servicios.

Estas nuevas conexiones de redes móviles, que comenzarán a funcionar de manera comercial a partir de 2020 (desde 2018 empezarán a desplegarse), se encuentran en fase de desarrollo por parte de empresas del sector comoEricsson o Huawei, así como compañías de telecomunicaciones como Telefónica.

Las redes de quinta generación supondrán nuevas ventajas a nivel general como el desarrollo del «todo conectado» y la convergencia de la computación y el procesamiento de datos. Tendrá tres aportaciones fundamentales a nivel cuantitativo: una reducción del retardo de las comunicaciones, un aumento del caudal de transferencia de información y la mejora de la cobertura.

Actualmente, el 4G es capaz de mover unos 40 megas por segundo, pero en los primeros ensayos el 5G ha logrado alcanzar los 10 gigas, manejando incluso hasta cien dispositivos conectados al mismo tiempo. Estas conexiones darán pie, por lo tanto, a la aparición de drones autónomos, el inicio del coche conectado, la popularización de la realidad virtual, la industria 4.0 basada en robótica y nuevos servicios en la nube integrados en la red que «dará mejores servicios de respuesta»

«El 5G está pensado para la industria, para otro tipo de consumidores, para crear una infraestructura de sensores», explica el presidente de Ericsson, Hans Vestberg, en ABC, en donde asegura que la Red «tiene que entender si es un usuario, si un sensor o un servicio que va a utilizar esa señal para aplicar una característica u otra».

miércoles, 18 de mayo de 2016

Las cianobacterias, el nuevo centinela del cambio climático

Prochlorococcus ySynechococcus son los dos géneros más abundantes de fitoplancton marino y resultan claves para mantener el equilibrio del planeta. Son cianobacterias, organismos que realizan la fotosíntesis con una estructura celular bacteriana; en el proceso liberan oxígeno a la atmósfera y
fueron vitales para la evolución de la vida en la Tierra. En la actualidad, desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono porque absorben CO2 de la atmósfera y producen cerca del 25% de la nueva materia orgánica de los océanos.


Para su análisis se ha usado una técnica innovadora: captar los fragmentos de ADN presentes en cada una de las zonas analizadas. En otras palabras, han estudiado el metagenoma ambiental: "Es el conjunto de genes que hay en un determinado ambiente. Lo que pasa es que, a diferencia de lo que sería un genoma de un organismo en concreto, el metagenoma se compone de la suma de los genomas de todos los organismos -microorganismos en nuestro caso- que habitan en un determinado lugar", explica el investigador del CSIC Francisco M. Cornejo.

De esta forma se han definido nuevas poblaciones de fitoplancton que habitan en regiones oceánicas concretas y se ha descubierto una microdiversidad de cianobacterias antes oculta. "Antes
considerábamos como una población lo que ahora sabemos que son poblaciones diferentes", dice el investigador español.

De esta forma se han definido nuevas poblaciones de fitoplancton que habitan en regiones oceánicas concretas y se ha descubierto una microdiversidad de cianobacterias antes oculta. "Antes considerábamos como una población lo que ahora sabemos que son poblaciones diferentes", dice el investigador español.

El gen mutado que protege al corazón

Procedencia de la imagen
El periódico El País ha sido el encargado de publicar esta noticia.
Dos grupos de investigadores -uno estadounidense y otro danés- han estado analizando el ADN de miles de pacientes hasta llegar al gen APOC3. Una vez llegados a este gen han elaborado una conclusión: las mutaciones de este gen protegen al corazón y a las arterias.
Han detectado un tipo de alteraciones en este gen que no solo reducen los niveles de triglicéridos, sino que disminuyen el riesgo de sufrir lesiones coronarias hasta en un 40%.

Estas enfermedades son la principal causa de muerte, causadas principalmente por la mala alimentación y el estilo de vida. En España, el 30%  de los fallecimientos se deben a procesos cardiovasculares.
Buena parte de responsabilidad la tiene el colesterol malo que se adhiere a las paredes de las arterias y se endurece, obstruyéndolas. Existen gran variedad de fármacos capaces de combatir estas grasas,sin embargo, frente a los triglicéridos, los fármacos no han alcanzado el mismo nivel de eficacia. Es por esto por lo que este trabajo está teniendo una buena acogida entre los médicos e investigadores que velan por la buena salud de las arterias.

El gen APOC3 es principalmente activo en el hígado, donde se produce una proteína (la apolipoproteína C3)  que transporta los triglicéridos a través de la corriente sanguínea hasta su destino. Al llegar a los tejidos,estos lípidos se degradan y se transforman en ácidos grasos. Este proceso es posible gracias a una enzima. El problema viene cuando la apolipoproteína anula la actividad enzimática, por lo que si abunda, los triglicéridos no se metabolizan y se acumulan en la sangre lesionando las arterias.


Tras un complejo proceso de selección y descarte, los investigadores advirtieron que cuatro mutaciones diferentes en el APOC3 no solo comprometían la fabricación de la proteína, sino que se relacionaban con una caída del 40% de la tasa de triglicéridos. Mientras la presencia habitual ronda los 150 miligramos por decilitro, entre estas personas la cifra bajaba hasta los 85. La mutación les ayudaba a tener poca apolipoproteína C3.

Una vez comprobado que cambios en las bases (las letras que componen el alfabeto genético accttgga…) del gen APOC3 se traducen en un menor nivel de triglicéridos quedaba por determinar si, además, estas personas eran menos sensibles a desarrollar enfermedades cardiovasculares. A partir de 110.000 muestras de pacientes, los investigadores estadounidenses analizaron los perfiles genéticos y compararon aquellos que tenían las mutaciones identificadas con sus historiales clínicos. El resultado fue que la alteración genética se asociaba a una caída del 40% de la posibilidad de tener un infarto, ictus, isquemia crónica y el resto de lesiones coronarias.

El reto consiste ahora en conseguir replicar los efectos protectores naturales que tiene la mutación a través de un fármaco. Una posible estrategia podría consistir en bloquear en la sangre a las proteínas que produce el gen APOC3 de forma que no se unan a las enzimas e impidan que desempeñen su función de degradar los triglicéridos.

lunes, 16 de mayo de 2016

¿Y si las ondas gravitacionales no procedían de la fusión de dos agujeros negros?

Un equipo de investigadores italianos propone que su origen podría estar en un gravastar, una densa bola de materia inflada por un núcleo de energía oscura.

Para empezar vamos a aclarar conceptos. 
  • Las ondas gravitacionales en física, son una ondulación del espacio-tiempo producida por un cuerpo masivo acelerado. Las ondas gravitacionales constituyen una consecuencia de la teoría de la relatividad general de Einstein y se transmiten a la velocidad de la luz.
  • La materia oscura es una materia que no emite suficiente radiación electromagnética como para ser detectada por los medios usuales, es decir, su existencia está en duda pero se deduce por los efectos gravitacionales que tiene en la materia visible, como pueden ser las estrellas o las galaxias.
    Aún así, se cree que una cuarta parte del universo está formada por ésta materia invisible.
  • Un gravastar es una propuesta teórica de Pawel Mazur y Emil Mottola, para reemplazar a la de los agujeros negros. Los gravastars son una de las consecuencias de conjeturar que existen ciertas limitaciones físicas que impiden la formación de agujeros negros.
La Universidad italiana La Sapienza, en Roma, sugiere que las sutiles ondulaciones en el tejido espaciotemporal captadas por los detectores LIGO podrían no proceder, como se creía, de la fusión de dos agujeros negros, sino de algo incluso más extraño, un gravastar.

Lo que discuten Pani y su equipo es que la señal captada por los detectores fuera producida por la fusión de dos agujeros negros. Para llegar a esta sorprendente conclusión, los científicos analizaron al detalle cómo era la señal captada por LIGO. Una señal que se divide en tres fases bien diferenciadas.

Procedencia de la imagen
La primera parte de la señal indica que dos objetos que se orbitan mutuamente se van acercando el uno al otro, cambiando al hacerlo la frecuencia de sus ondas gravitacionales. La segunda parte tiene su origen durante la fusión en sí, momento en que se producen en la señal picos en intensidad y frecuencia. Y finalmente, una tercera fase posterior a la fusión muestra un rápido descenso de la señal, a medida que el agujero negro resultante se va normalizando y la «ola» de ondas gravitacionales se desvanece. Y es precisamente esta tercera fase la que indicaría la formación de un nuevo horizonte de sucesos alrededor del agujero negro recién formado, la «frontera» después de la cual, ningún objeto que entre, incluída la luz, podrá volver a salir.

La alternativa a los agujeros negros se llama gravastar, una densa bola de materia inflada por un núcleo de energía oscura. Nadie ha visto jamás un objeto así, pero todas las pruebas que ya existen sobre los agujeros negros hacen posíble, también, su existencia. Una diferencia fundamental entre un gravastar y un agujero negro sería, como ya se ha dicho, la ausencia de un horizonte de sucesos. En lugar de precipitarse hacia el agujero negro y desaparecer para siempre tras el horizonte de sucesos, en un gravastar los fotones quedarían atrapados en una órbita circular alrededor de su núcleo, una especie de «anillo de luz».
Helena Campos Vizuete

domingo, 8 de mayo de 2016

¡Mercurio hace sombra al Sol! Al menos un poquito...

El próximo lunes 9 de mayo nos deleitaremos con el curioso paseo que Mercurio dará justo delante del Sol, siendo visible por Europa Occidental al completo, prácticamente por toda América latina y la costa este estadounidense. Su recorrido durará aproximadamente unas 7 horas y veremos en el disco solar un pequeño punto negro durante ese periodo de tiempo. ¿No es genial? Teniendo en cuenta que estos tránsitos planetarios son menos comunes que los eclipses Sol y Luna...


Como he dicho antes, los tránsitos planetarios son extraordinarios por ser poco frecuentes. El último tránsito fue el de Venus en junio de 2012. Tuvimos un tránsito de Mercurio en noviembre de 2006 (no fue visible en Europa, el último visible para los europeos fue en mayo de 2003) y el siguiente ocurrirá en noviembre del año 2019 (parcialmente visible en Europa). Justo después del contacto interno entre los discos del Sol y Mercurio la superficie aparente del planeta parece quedarse unida durante algunos segundos al extremo del disco solar, deformándose para adoptar la apariencia de una gota negra, según informa el IAC. Este fenómeno se vuelve a repetir justo antes del último contacto interno. El efecto conocido como «gota negra» impide cronometrar con precisión los instantes de contacto entre el disco del planeta y el del Sol, y fue la causa principal por la que las observaciones -sobre todo en los tránsitos de Venus- que se llevaron a cabo para determinar la distancia entre el Sol y la Tierra presentaran una cierta indeterminación.

Y lo mejor de todo... ¡será retransmitido por internet en directo! El proyecto europeo STARS4ALL y el portal sky-live.tv) lo comentarán en español e inglés desde Tenerife, La Palma, Fuerteventura e Islandia.  Se realizarán tres conexiones en directo con una duración total de 30 minutos coincidiendo con los momentos más interesantes. La primera conexión será la entrada de Mercurio en el Sol durante 10 minutos de 13:10 a 13:20, hora peninsular española. Más tarde, se retransmitirá el máximo de Tránsito de 16:55 a 17:05 y por último, la salida de Mercurio del Sol de 20:35 a 20:45.

El tránsito de Mercurio "es un fenómeno sencillo de observar, pero gobernado por leyes fundamentales de la Física. Es importante volver a recordar que la observación debe realizarse siguiendo unas estrictas medidas de seguridad para que el Sol no dañe nuestros ojos" según Miquel Serra-Ricart, que es el responsable de la observación del astro mañana. Así que si tenéis la ocasión, prestad atención al evento pero con precaución. Y sobre todo, ¡disfrutad de esta maravilla!