
Descubren en Argentina el fósil de la primera planta terrestre del planeta.

Para vencer el cáncer hay que derrotar las células tumorales especialmente hábiles en eludir el efecto tóxico de las terapias por lo que logran sobrevivir durante años.
Uno de sus principales enemigos es el oro aunque es difícil aplicarlo sólo en determinadas zonas.
El valor terapéutico de esta técnica era mejorar la hipertermia. Este concepto de aumentar la temperatura de las células tumorales ha demostrado en numerosos ensayos ser útil para destruirlas, ya que las hace más sensibles a la radioterapia.
El problema, a priori, es la dificultad para llevar ese calor directamente y con rapidez a las células cancerígenas, por eso el uso del oro, por su baja toxicidad. Esta técnica ha sido probada ya en ratas de laboratorio con injertos de enfermas humanas de cáncer de mama en las que <> .
Los tumores tratados con radiación disminuyeron mucho menos el tamaño del tumor y el efecto rebote de las células madre fue dramático.
Esta técnica se encuentra ya en un ensayo tipo I para tratar tumores de cabeza y cuello aunque <>. Y viendo estos resultados, podría usarse también en los tumores de mama que afectan cada día a 44 mujeres en España.
El Mundo, 28 de Octubre de 2010
Anais Cantalejo Ortiz, 1º bach B
Con un presupuesto de unos 140 millones de euros, desde Spaceport despegarán los vuelos suborbitales de la compañía Virgin Galactic, con los que comenzará la era del turismo espacial. No es gran cosa: vuelos suborbitales de dos horas y media, 110 km de altura y unos 5 minutos de ingravidez… pero a pesar de que
cada pasaje se paga a 144.000 euros, ya hay lista de espera. 370 personas han formalizado su reserva, entre ellas, 12 españoles.
Extremadura es la principal área de invernada para las grullas europeas que realizan la migración siguiendo la ruta occidental. Unos 80.000 individuos eligen nuestra región para pasar el invierno
La posibilidad de encontrar abundante alimento, unida a la existencia de numerosas zonas húmedas que sirven de refugio y a las temperaturas moderadas del invierno extremeño proporcionan a estas aves un hábitat óptimo para pasar los meses invernales.
Considerando conjuntamente las áreas de campeo, de alimentación y los dormideros, se estima que la superficie ocupada por esta especie estaría en torno a 1.835.000 ha, lo que representa el 44% de la superficie de la región. Se trata, por tanto, de una especie que puede observarse con facilidad en gran parte del territorio extremeño.
Observar las grullas durante sus desplazamientos diarios, desde las áreas de alimentación hacia las zonas de concentración nocturna (dormideros), constituye una experiencia única para aquellos que lo contemplan por vez primera. Durante estos vuelos se desplazan en grupos adoptando una peculiar disposición en forma de “V” a la vez que emiten su distintivo y característico trompeteo sonoro. Puede decirse que es uno de los espectáculos más apasionantes del mundo ornitológico.
El festival es el día 5 de diciembre y estas son las actividades programadas:
El investigador estadounidense Richard Heck y los japoneses Ei-ichi Negishi y Akira Suzuki son los ganadores del Premio Nobel de Química 2010 por sus trabajos sobre las reacciones carbono-carbono, comunicó la Real Academia de las Ciencias de Suecia.
Los tres investigadores compartirán el galardón tras haber desarrollado por separado tres reacciones químicas distintas que emplean catalizadores de paladio para crear enlaces de carbono-carbono mediante emparejamientos cruzados, según la argumentación de la Academia sueca.
"Estas herramientas químicas han mejorado enormemente las posibilidades de los científicos para crear (compuestos) químicos sofisticados, por ejemplo moléculas basadas en el carbono tan complejas como las presentes en la naturaleza", informó la Academia. En concreto, estos descubrimientos servirán para sintetizar moléculas nuevas con aplicaciones para la medicina, la agricultura, el sector industrial químico e incluso para el desarrollo de componentes electrónicos.
La química orgánica, o química del carbono, es la base de la vida pero, según los expertos, los átomos de carbono no reaccionan entre sí fácilmente, con lo que los científicos necesitan agentes externos para provocar su reacción y, a partir de ahí, sintetizar nuevas moléculas.
Heck, nacido en 1931 en Springfield (EEUU), se doctoró en 1954 por la Universidad de Los Ángeles, California, y es profesor emérito de la Universidad de Delaware, en Nueva York. Su colega japonés Negishi nació en 1935 en Changchun (actualmente, China) y se doctoró en 1963 en la Universidad de Pensilvania, para ejercer posteriormente en la Purdue University (West Lafayette, EEUU).
Suzuki, nacido en Japón en 1930, se doctoró en 1959 por la Universidad de Hokkaido, de la que es actualmente profesor. El Nobel de Química está dotado con 10 millones de coronas suecas (1,1 millones de euros o 1,5 millones de dólares) y, como el resto de estos galardones, se entrega el 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de su fundador, Alfred Nobel.
Buenos Aires, 21 oct 2010 (EFE).- Investigadores argentinos han descubierto que una misma proteína cumple funciones similares en el reloj biológico de plantas e insectos, lo que puede contribuir al mejor desarrollo de cultivos, informó hoy el Instituto científico Leloir de Buenos Aires.
Expertos de dicho Instituto y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas comprobaron que la proteína conocida como PRMT5, que controla los ciclos de actividad y descanso de la "mosca de la fruta", también regula el reloj biológico en una pequeña planta emparentada con el repollo.
"Se trata de dos organismos empleados por la ciencia como modelos en estudios genéticos", precisó el Instituto Leloir en un comunicado acerca de esta investigación, en la que además participaron expertos de Estados Unidos, España y Escocia.
"Lo que vimos fue que las plantas y moscas que tenían el gen PRMT5 mutado presentaban una serie de alteraciones en su comportamiento. El reloj (biológico) interno se veía alterado", indicó Marcelo Yanovsky, director del laboratorio de Genómica Vegetal del Instituto Leloir y responsable del estudio.
"Los relojes biológicos son un conjunto de genes presentes en una población determinada de células, cuya actividad ordena temporalmente las respuestas fisiológicas y los comportamientos de los seres vivos" que, en el caso de las plantas, "regulan el momento para realizar la fotosíntesis o florecer", añadió en el comunicado.
Los científicos observaron que el gen PRMT 5 "no sólo regula al reloj, sino que también es controlado por el reloj", lo que adquiere relevancia en vista de que este proceso influye en la inhibición o activación de otros genes de plantas o moscas "que tienen un papel fundamental" en sus mecanismos fisiológicos, destacó Yanovsky.
"Es así que descubrimos también que el reloj influye en un amplio abanico de procesos biológicos de las moscas y de las plantas a través de su acción sobre el gen PRMT 5", señaló.
Los responsables del estudio consideran incluso que si se conocieran todos los genes que contribuyen al funcionamiento del reloj, se podría tratar de combinarlos para que en determinada época del año florezca una planta, detalla el comunicado del Instituto Leloir.
"Nos interesa entender los mecanismos del reloj, porque creemos que comprendiéndolo vamos a contribuir a mejorar esa sincronía y mejorar aspectos productivos del sector agropecuario", dijo Yanovsky.
Para el científico Ezequiel Petrillo, "el hecho de conocer las piezas del reloj y cómo se articulan entre sí, le permite al relojero ajustar estos 'aparatos' para que funcionen más adecuadamente".
"Resulta imposible no hacer un paralelismo entre ese trabajo y el de los ingenieros genéticos del futuro", sostuvo Petrillo. EFE
La NASA lanzó el Satélite de Observación del Cráter Lunar, conocida como misión LCROSS, el 18 de junio del año pasado. Llevaba a bordo un cohete, el Centauro, que tres meses y medio después, el 9 de octubre, se estrellaba contra la Luna, generando una gran nube de más de más de 750 metros sde altura obre su superficie. Según el artículo que se publica en 'Science', se estima que fueron expulsados hacia el espacio entre 4.000 y 6.000 kilos de restos y vapor de agua.
A los cuatro minutos de la explosión, la sonda LCROSS atravesaba esa nube para recoger muestras, que durante un año han sido analizadas por varios grupos de investigación en Estados Unidos.
Los resultados del equipo de Anthony Colapetre, del Centro de Investigación Ames de la NASA, revelan que el impacto expulsó unos 155 kilos de vapor de agua y hielo, y estiman que un 5,6% de la masa total del interior del cráter Cabeus es agua helada. También encontraron hidrocarburos, sulfuro y dióxido de carbono.
Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/21/ciencia/1287678353.html